Según definió la FAO en 1999, “lo que distingue a la agricultura orgánica es que están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para fortalecer el suelo. Las reglas básicas de la producción orgánica son que están permitidos los insumos naturales y prohibidos los insumos sintéticos”.
Beneficios
Los alimentos orgánicos se producen con el fin de nutrir el organismo humano protegiendo la salud de los consumidores, el equilibrio ecológico del lugar donde se producen y están libres de sustancias tóxicas o químicos potencialmente dañinos a la salud (exceptuando los que ya están presentes en el medio ambiente ). Con fines de comercialización ha surgido un sistema de certificación de los alimentos orgánicos el cuál está en consolidación y busca que una organización avale si ciertos alimentos son orgánicos o no.
Los alimentos orgánicos están en pleno auge ya que los métodos agrícolas masivos que se utilizan en la agricultura industrial han sido señalados por el movimiento ecologista por su insostenibilidad ambiental y por la exposición de los alimentos a pesticidas tóxicos. Pacientes con exposición crónica a ciertos pesticidas, pueden presentar daños del sistema nervioso, riñones, hígado y cerebro. Además los especialistas señalan que gran porcentaje de los casos no son diagnosticados, dado que los síntomas correspondientes son también síntomas generales de muchas otras enfermedades como fatiga, debilidad, dolor de cabeza o dolor abdominal.
Controversia
La salud es la principal preocupación de todos los seres humanos y la alimentación es parte inseparable de una buena salud. La producción y venta de alimentos ecológicos, vienen a dar respuesta a los consumidores y a la cada vez mayor atención que se presta a la alimentación. La innecesaria ingestión de químicos, producto de las explotaciones agrícolas y ganaderas son nocivos para la salud y deteriora el medio ambiente. Se podría decir que los alimentos ecológicos, orgánicos o biológicos, son aquellos alimentos y bebidas producidos sin la utilización de productos químicos en todas las fases de su elaboración. Actualmente, los consumidores tienen la garantía de que los alimentos naturales que compran son realmente ecológicos y saludables si al comprar alimentos ecológicos estos están certificados por los organismos correspondientes.
Los alimentos ecológicos proporcionan además un aporte nutricional más completo que los convencionales y sus efectos en el organismo siempre serán positivos. Los alimentos ecológicos contienen entre un 40% y un 60% más de vitaminas y minerales que los productos convencionales y menos porcentaje de agua, por lo que aportan más resistencia ante las enfermedades. Se conservan mejor que los tradicionales y poseen un contenido en nutrientes muy superior al de los productos convencionales.
La parte negativa se encuentra en el precio de venta de los alimentos ecológicos que es más elevado que el de los convencionales. Si bien, esta diferencia se está reduciendo en los últimos años por el aumento de la demanda y ya son muchos los alimentos ecológicos puestos a la venta (zumos, legumbres, frutas, carne, verduras, vinos, etc). Los consumidores bien informados aceptan este mayor precio de venta ya que realmente obtienen productos saludables de mucha mejor calidad. También es cierto que algunos productos, sobre todo vegetales, no tienen un aspecto tan atractivo como los tradicionales; pero a cambio si tienen un color mucho más puro. Los alimentos ecológicos hacen recuperar el verdadero aroma y sabor de las comidas y bebidas.
Como aspectos positivos se puede observar el aumento de la producción agrícola y ganadera de origen ecológica, gracias a la alta demanda de los mercados del exterior. Este incremento ha llevado a crearse asociaciones regionales de productores de alimentos ecológicos como EPEA, APECPAE, ARPA-ECO o AEN, con el objetivo dar apoyo y promover el consumo de productos ecológicos.
Investigadores suizos, dirigidos por Paul Mäder, destacan los beneficios de los cultivos ecológicos, que aumentarían entre un 31 y un 51% la concentración en los suelos de nitrógeno, fósforo y otros nutrientes naturales, frente a los cultivos convencionales. Por otro lado, expertos de la Universidad de California destacan el mayor nivel de antioxidantes (hasta un 58% en el caso del cultivo del trigo) en los alimentos ecológicos, al reducirse en estos el uso de pesticidas y herbicidas. También, investigadores de la Universidad de Strathclyde, dirigidos por el bioquímico John Paterson, aseguran que el consumo de alimentos ecológicos podría reducir el riesgo de sufrir ataques cardíacos, y ayudaría a evitar la aparición de casos de cáncer, dada la presencia seis veces mayor en vegetales ecológicos de ácido salicílico, sustancia natural en las plantas con propiedades antiinflamatorias. En contraposición, el experto en nutrición Alan Dangour, de la escuela de Medicina e Higiene Tropical de Londres, asegura que la diferencia en contenidos nutritivos de los alimentos orgánicos no es relevante para la salud del consumidor.
Fuente: wikipedia


0 comentarios:
Publicar un comentario